Cultivo de caña de azúcar es ideal en medio de la lucha por el cambio climático
En medio de la lucha por detener los efectos del cambio climático en todo el mundo, es imprescindible adoptar cambios y medidas inmediatas, por lo que se abre un universo de posibilidades, sobre todo a la hora de cultivar.
En este sentido, el doctor Rafael Rodríguez, agrometeorólogo y gerente de Operaciones de Soca-Portuguesa, comentó que el cultivo de caña de azúcar, indispensable para la creación de muchos productos alimenticios, es el que más beneficios ambientales reporta.
“Hablamos de uno de los cultivos de mayor beneficio a nivel ambiental ya que el ciclo de la caña de azúcar es de 12 meses, así que en ese tiempo está captando CO2 y liberando oxigeno”, destacó durante una reciente entrevista en el programa Tiempo y Clima en Acción transmitido por MIJP Radio.
El doctor Rodríguez, quien hace una gran labor en Soca-Portuguesa, resaltó que al ser la sociedad de cañicultores más gran de Venezuela, agrupan un gran número de productores agrícolas en una superficie de casi 25 mil hectáreas, responsable de producir el 60% del azúcar en el país.
Enfatizó que el trabajo que han realizado en conjunto con el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), ha sido de gran importancia para llevar todos los procesos e ir conociendo los cambios que se van generando en lo que respecta a tiempo y clima.
“Tenemos una serie de pluviómetros que básicamente nos genera una información fundamental para todo lo que es el proceso. Damos fe del buen accionar del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología”, expresó.
Recalcó que en la actualidad están muy dedicados a la creación de subproductos como la melaza, insumo indispensable para la producción del ron, que en el caso de Venezuela, produce de los mejores a escala mundial.
“En el caso de la cachaza se utiliza como fertilizante, el bagazo como productor de energía y de esta manera vamos utilizando los subproductos de la caña para varios beneficios”, subrayó.
No obstante, se presenta un enemigo silencioso en el camino, los efectos del cambio climático que, tal como han resaltado desde la Organización Meteorológica Mundial, es irreversible y se ha convertido en la “nueva normalidad”, por lo que ya los productores están trabajando para poder manejar esta situación.
“Evidentemente como todos los países, vamos a tener el impacto del cambio climático y por ejemplo en el año 2011 realicé un trabajo sobre la incidencia del cambio climático en el sector agrícola venezolano conjuntamente con colegas de la UCLA y la Universidad Central de Venezuela en la que estimamos mediante unos modelos consideramos los escenarios de aumento de temperatura”, relató.
Asimismo, dijo que usaron modelos de simulación para conocer estos efectos que representarán un reto no solo para los cultivos, sino también para el ganado.
Finalmente, añadió que lo más importante de estos estudios es que se están generando alternativas ideales para seguir produciendo y garantizando la soberanía alimentaria de la nación.
R: Inameh